Hoy te traigo otro caso de éxito que te inspirará mucho si deseas hacer un crecimiento personal mientras viajas.
Se trata de Edu, del blog Ruta Kaizen, el cual ayuda a otras personas en su proceso de desarrollo personal, al igual que él se dedica a fondo en el suyo propio.
La historia de Edu me encanta porque él es uno de los mejores ejemplos que conozco de cómo un año sabático puede ser una etapa excelente de desarrollo personal si te lo propones.
Edu ha hecho muchos descubrimientos acerca de sí mismo en dos viajes largos que ha hecho, uno por Asia y otro por USA y México, cómo el día en que se dio cuenta que había llevado una máscara toda su vida.
Cómo él dice: un viaje es un catalizador de tu desarrollo personal.
¡Wow! ¿No te parece asombroso?
Un día así es increíble, porque gracias a esa “revelación” puedes poder solución a una situación que llevabas arrastrando toda tu vida.
¿Cuánta gente lleva una máscara puesta toda su vida y no se dan cuenta nunca que la han llevado porque no se han parado a observarse y conocerse a fondo?
Edu nos cuenta un montón de cosas súper interesantes sobre viajes, crecimiento, espiritualidad y mucho más.
¡Te dejo con la entrevista que le hice!
¡Que la disfrutes y hagas muchos “clics”! ¡Dale al play!
“Viajando descubrí que había llevado una máscara toda mi vida”
Si quieres escuchar la entrevista mientras vas a trabajar en el coche, bus o metro, mientras cocinas, cuidas de las plantas o haces lo que te apetezca… ¡descárgate el audio de la entrevista en mp3 aquí!
Índice
PRESENTACIÓN
[00.36] Presentación Edu Serrano. Autor del blog rutakaizen.com, escritor, divulgador y coach. Además de un amante del autoconocimiento y amante de los viajes.
[1:56] ¿Cómo te gustaría presentarte delante de quien ahora esté escuchando esta entrevista?
VIAJES COMO VÍA DE AUTOCONOCIMIENTO
[04.05] Los viajes y tu propio proceso de autoconocimiento han ido muy vinculados. ¿Por qué consideras que un viaje es el escenarioo ideal para hacer un proceso de autoconocimiento profundo?
[06:07] ¿Considerarías tus viajes como “tiempos o años sabáticos” que te has tomado para hacer lo que te gustaba o lo que necesitabas? ¿Un viaje es para ti un sinónimo de tiempo sabático?
EL PRIMER VIAJE
[08:34] Háblanos del primer viaje largo que hiciste por el sudeste asiático en 2014. ¿Dónde fuiste exactamente? ¿Por qué te fuiste?
EL PROCESO DE AUTOCONOCIMIENTO
– Primer Viaje –
[15:46] ¿Cómo hiciste este proceso de autoconocimiento? ¿Qué hacías a nivel práctico para que ese autoconocimiento de produjera?
[19:07] Además de introducir nuevas técnicas y disciplinas como el yoga o la meditación, dejaste de ir en piloto automático y empezaste a cuestionarte todo. A hacer un proceso de introspección, análisis, etc. ¿No?
– Segundo Viaje –
[22.06] Recientemente regresaste de tu último viaje a USA y México.
¿En qué se diferencia este viaje del anterior?
¿Qué fue lo que te llevó a México?
¿Cómo ha influenciado este viaje a tu proceso de autoconocimiento?
[26:17] ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que realizaste durante todos esos meses allí? (En Guajaca, México)
BLOQUEOS, RESISTENCIAS, EGO
[28:40] ¿Qué cualidades consideras que son necesarias para abrirse a este proceso de autoconocimiento sin bloquearlo?
[32:25] ¿Crees que es importante darle a ese viaje un enfoque de crecimiento personal o marcarte unos objetivos relacionados con tu crecimiento personal o por el contrario es mejor dejarlo a la aventura? ¿Que diferencias crees que hay entre un enfoque y otro en cuanto a la calidad de esa experiencia de viaje?
Los mejores momentos de la entrevista
[2:20] Muchas veces nos identificamos con nuestra profesión. Como un deportista de élite se identifica con el deporte que practica. Yo todavía estoy intentando descubrir qué hay en lo más profundo de mi esencia.
[3.00] Con el tiempo me he ido “desidentificando” con ese personaje que había construido y que estaba proyectándose al exterior. Las personas tendemos a desarrollar una personalidad “agradadora”, y yo creo que el viaje de la vida consiste en desprenderse de esa máscara.
[5.36] Los viajes en general son un acelerador de tu viaje de autoconocimiento. Son un viaje interior que experimentamos y que puede ser un salto cuántico en tu desarrollo personal.
[7:10] Existe esta metáfora del año sabático porque la tierra necesita descansar después de años de trabajo. Tienes que dejar un año la tierra descansar para que se oxigene, descanse, se nutra y vaya recuperando su fertilidadd. Y al año siguiente puedes plantar semillas de girasol o de lo que sea.
[7.43] Creo que todas las personas deberían tomarse un año o un tiempo sabático, una vez en su vida al menos. O varias. Te ayuda a reconectar con tu esencia y dejar espacio para que las cosas sucedan.
[9:25] Después de estar trabajando más de dos años en dos multinacionales, me di cuenta que estaba totalmente estancado a nivel personal y profesional. […] Mi familia estaba muy satisfecha […] Pero me sentía profundamente vacío a nivel profesional y personal.
[11.16] Ese año en el Sudeste Asiático fue muy revelador porque empecé a darme cuenta que había llevado una máscara toda mi vida y empecé a quitármela. Esa máscara estaba formada por el punto de vista de tus padres, la aprobación de los demás, las opiniones de tu entorno…
[13:57] Tomar consciencia es la clave que nos puede llevar a conocernos a nosotros mismos y a desarrollarnos como personas. La consciencia, la presencia. Darse cuenta.
[17:50] Al principio es muy difícil meditar. Es demasiado desagradables esa sensación de “necesito hacer algo”. Pero justamente esos tiempos sabáticos te permiten darte ese espacio y ese tiempo para dedicártelo a ti mismo.
[20.34] El autoconocimiento es interesante que vaya acompañado de escribir. Sobre todo acerca de lo que sientes.
[27.20] Cada persona que se cruza en nuestra vida nos ofrece algo. Cada situación, y cada experiencia nos ayuda a entender y aprender cosas que antes no teníamos ni idea.
[29:38] La humildad es fundamental en este viaje de autoconocimiento.
[32.33] Creo que es importante darle a un viaje un enfoque y marcar unos objetivos de autoconocimiento, pero sin pasarse. Pero marcarse objetivos puede ser peligroso porque puedes identificarte demasiado con esos objetivos y frustrarte si no lo consigues.
[43:03] Cuando empiezas a escucharte, empiezas a conectar con algo muy profundo, que es muy sutil pero está ahí. Puede no gustarte lo que escuchas y quieres huir de ello, pero esa voz interior nos está comunicando constantemente cosas. Cuando no nos gustan esas cosas, hay que analizar que nos está intentando decir esa voz interior.
Recursos que se mencionan durante la entrevista
Tal como has visto en esta entrevista, Edu está haciendo un proceso de crecimiento personal admirable, por su determinación, constancia y valentía.
Porque va en busca de la verdad, sin importarle lo duro que sea el camino hasta llegar a ella.
Algo que te recomiendo que hagas tú también, porque como yo siempre digo: tu vida llegará tan lejos como llegues tú.
Seguro que tú también quieres “cambiar de vida”, “una vida feliz”, “conocerse a ti mismo”, “ser auténtica”… ¿pero de verdad estás haciendo todo lo que está a tu alcance para lograrlo?
¡Espero y deseo que sí!
¡Un abrazo enorme de todo corazón y hasta muy pronto!
¿Te ha servido o inspirado en algo?
Si te ha gustado esta entrevista AGRADECERÍA ENORMEMENTE que lo compartieras en tus redes sociales, así me ayudas a difundir mi proyecto… ¡y me arrancas una sonrisa!
¡Ahora es tu turno!
¿Qué es lo que más te ha inspirado de la entrevista a Edu?
¿Crees que un viaje podría ayudarte a catapultar tu desarrollo personal?
¿Qué objetivos de desarrollo personal crees que sería beneficioso que trabajaras prioritariamente durante tu año sabático?
Te veo en los comentarios (¡un poquito más abajo!)
Felicitaciones a ambos!!!
Ya conocía la historia de Edu sin embargo estoy maravillado de lo que ha salido aquí. Coincido plenamente contigo Edu. Cuando le preguntas a Las personas quienes son normalmente te contestarán lo que estudiaron o con que se ganan la vida. Pocas veces te cruzarás con alguien con un na respuesta tan sincera como la tuya. Felicitaciones por ese camino que estás atravesando para conocerte realmente.
Yo después de muchos años de buceo interior llegue a mi quien soy hace relativamente poco. Soy un eterno aprendiz. Así de simple.
Otra frase que rescato es lo de convencer a los demás de nuestras opiniones jaja totalmente cierto. Vamos por el mundo dándole caña a los demás con nuestra verdad. Tuve una maestra que nos repetía una frase que hoy en día se ha convertido en un mantra para mi. La frase es la siguiente: Todos tenemos razón, en parte.
Saludos a los dos!! Son unos grandes!!
Hola Carlos!
Gracias por tus palabras, me alegra que te gustara la charla! La verdad es que lo pasé genial hablando sobre esos temas con Cintia, como no podría ser de otra forma 🙂
Al final, la clave para conocerse a uno mismo es la humildad, y por lo que veo tú también eres de los que se lo cuestionan todo, así que te felicito!
La verdad absoluta no existe, y eso es absolutamente cierto. Toma paradoja! No podemos ir evangelizando a los demás a diestro y siniestro, porque al final existen tantas realidades como personas en el mundo, ¿no?
Un fuerte abrazo!
Buenoooo, enhorabuena a los dos por la entrevista!!!
Coincido con vosotros en el interés por el desarrollo personal y el autoconocimiento. Qué difícil es a veces separarse de esa apariencia que damos y proyectar lo que verdaderamente SOMOS. Me da un poco de envidia (sana eh!) eso de poder usar los viajes como aceleradores en el viaje de autoconocimiento… A veces, cuando no podemos viajar tanto ni de la manera que nos gustaría, debemos encontrar otras maneras más a nuestro alcance de salir de esa rutina o rueda del hámster, quizá más acorde con las circunstancias personales para que a pesar de todo, conseguir encontrarnos, conocernos mejor, y descubrir lo que verdaderamente queremos en la vida para dejar de vivir por inercia o siendo lo que no somos.
Me he sentido muy identificada con la influencia de nuestros padres, nuestro entorno y nuestra educación en lo que tratamos de transmitir y esa «máscara» que nos ponemos. Cuando nos damos cuenta que podemos ser lo que verdaderamente somos independientemente de lo que piensen o nos digan o ni siquiera sin que nos aprueben o acepten cuando te muestras tal y como eres, todo cambia. Y este primer paso, como decís, es la consciencia de que algo hay que cambiar en nuestra vida.
Un abrazo a los dos!! 🙂
Ana
Hola Ana!
Sí, es complicado separarse y tomar distancia de nuestra(s) máscara(s). Pongo eses porque en realidad llevamos más de una jajaj.
Tampoco hay que demonizarlas, al final esas máscaras son una parte de nosotros y hay que conocer sus motivaciones para para hacer lo que hacemos. Lo que nos liberará es la consciencia.
Como dices cada día tenemos la oportunidad de conocernos, sólo hay que prestar atención. Bendita capacidad la que tenemos los seres humanos de ser conscientes de nosotros mismos 🙂
Un abrazo enorme!